Microplásticos

El reciclaje no “retira” el material del ambiente, sino que sólo prolonga su estadía. Se puede decir aquí que reciclar no es la solución, sobre todo en los plásticos. Sus moléculas pueden durar siglos. La solución está en las dos erres de “RECHAZAR” y “REEMPLAZAR” vale decir, evitar a toda costa su uso, sobre todo por ley, en los rubros en los que hay reemplazos evidentes.

Se habla, se investiga y se publica mucho sobre los microplásticos en el ambiente y sobre todo su impacto en la salud. De hecho, últimamente he leído varios artículos con planteamientos semejantes. Por un lado, se fomenta mucho el reciclaje y la reutilización como las soluciones, pero esta estrategia comunicacional más se asemeja una estrategia catártica para mantener tranquila, ocupada y desinformada a la población, mientras se siguen produciendo y utilizando miles de toneladas de plásticos que, dado el bajo reciclaje nacional – 8%, que además no los elimina-, se incorporan masivamente al ambiente de todos. El Estado debería intervenir para terminar con el problema y la amenaza evidente, sin sucumbir a las presiones y el lobby de una industria que sigue utilizando estos plásticos sin hacerse cargo de sus impactos negativos sobre todo en el territorio, su población y biodiversidad.

Los plásticos más conocidos y usados en nuestro entorno son susceptibles de ser trozados, por acción mecánica, humana o natural -como en el caso del océano-, hasta trozos muy pequeños, mucho menores que un milímetro, llegando a tamaños sólo visibles con microscopio. Estos nuevos fragmentos artificiales, que pueblan nuestro entorno, se hallan principalmente en los cursos de agua, ríos, lagos, nieves, hielos glaciares y océanos. Lo más grave es que se han encontrado en nuestra sangre, cerebro, corazón y genitales. También en los peces, mamíferos, aves que comemos y en el agua que tomamos. Los microplásticos son elementos nuevos, muy nuevos en el ambiente terrestre, son parte de siglo XX y ahora, en el siglo XXI, se han producido por millones de toneladas. Se estima que en el planeta se produce la cantidad de 400 millones de toneladas anuales de plásticos.[1]

Como son de producción industrial artificial, los distintos plásticos, termoplásticos, termoestables y elastómeros pueden permanecer, años, décadas, hasta cientos de años en la naturaleza sin degradase. Mientras, por acciones mecánicas, se muelen hasta ser parte de los microplásticos, que ya han ingresado, por ejemplo, al interior del cuerpo humano. El cuerpo de quien lee estas líneas ya tiene microplásticos en su sangre.

Un estudio realizado por la Universidad de Chile puso a prueba a 12 marcas de agua embotellada y estimó la concentración de microplásticos, y concluyó que puede existir un consumo de entre 160 y 270 partículas de plástico por cada kilogramo de su peso corporal durante un año por persona[2].

También se han producido grandes concentraciones de residuos plásticos en los océanos llagando a producir islas flotantes del tamaño de un país:

  • Great Pacific Garbage Patch (Isla de plásticodel Pacífico).
  • Indian Ocean Garbage Patch (Isla de plásticodel océano Índico).
  • North Atlantic Garbage Patch (Isla de plásticodel Atlántico norte). 
  • South Pacific Garbage Patch (Isla de plásticodel Pacífico sur) … 
  • South Atlantic Garbage Patch (Isla de plásticodel Atlántico sur)

En Chile se consume aproximadamente 1.000.000 de toneladas de plásticos al año, y se recicla menos de un 10%[3]. 23.000 toneladas son de un solo uso.

A todo esto, se debe destacar que el reciclaje no “retira” el material del ambiente, sino que sólo prolonga su estadía. Se puede decir aquí que reciclar no es la solución, sobre todo en los plásticos. Sus moléculas pueden durar siglos. La solución está en las dos erres de “RECHAZAR” y “REEMPLAZAR” vale decir, evitar a toda costa su uso, sobre todo por ley, en los rubros en los que hay reemplazos evidentes.

En las islas de plástico globales y en los desechos plásticos de nuestras costas es fácil seleccionar los más abundantes: el poliestireno, principalmente expandido, usado como aislante térmico en la industria y en la construcción, material flotador y cajas de embalaje para mantención de frio y protección mecánica (amortiguar golpes). Se disgrega fácilmente en pequeñas bolitas y estas a su vez en microplástico. La molécula se estima puede permanecer sobre 500 años intacta.

Otro componente flotante de polímero es el poliuretano, usado abundantemente como espuma de poro abierto en nuestros colchones de espuma y también espuma de poro cerrado en los aislantes de frigoríficos y construcción.

Entre muchos otros, tal vez el más importante, por sus productos flotantes y duraderos, de uso común como envases de aguas, bebidas, aceites y comestibles: El POLIETILEN TEREFTALATO, PET, n°1 en el código de clasificación, basta con ver los retiros de playas, aluviones, corrientes de ríos y estéreos. Las botellas de PET abundan sobre todo en su llegada al mar y forman el principal recurso volumétrico flotante de las islas globales de plástico.

Bajo la opinión personal del autor, este uso indiscriminado de plásticos es una acción que causa un daño inconmensurable e irreversible al planeta. Agreguemos a esto que las campañas de reciclaje son solo una suerte de campaña publicitarita, una catarsis encubierta para la conformar a la población. Un acuerdo o trato semejante protege a los usuarios de poliuretano, el PET y poliestireno que producen y botan plástico flotante convertible en microplásticos sin sanción alguna.

De acuerdo con la información nacional existente, los tres plásticos mencionados son inocuos para la salud de las personas y el ambiente, lo cual es obviamente una mentira sostenida, publicitariamente, para permitir los desarrollos comerciales industriales de los mismos.

Nos estamos mintiendo a nosotros mismos y conformando como ciudadanos, mientras nos invitan a realizar reciclajes y limpiezas catárticas que no solucionan el problema de fondo.

[1] Termoplásticos: aquellos plásticos que se funden a altas temperaturas, por lo que pueden moldearse con distintas formas cuando están sometidos a ellas. Cuando se enfrían, se endurecen, conservando la forma que se les ha dado.La mayoría de los materiales plásticos que se usan en el día a día son termoplásticos. Pertenecen a este grupo el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el policloruro  de vinilo (PVC), el poliestireno (PS), el tereftalato de polietileno(PET) , el nylon, el teflón…

Termoestables:  solamente pueden fundirse y moldearse una vez (en el momento de la fabricación). Una vez enfriados, al calentarse de nuevo se queman en lugar de fundirse, imposibilitando trabajarlos de nuevo. son rígidos y resistente al calor. Algunos ejemplos de plásticos termoestables son el poliuretano, algunos tipos de resinas, la baquelita, la melanina…

Elastómero:Como su nombre indica, la principal característica de los elastómeros es su elasticidad, que les permite recuperar su forma inicial después de ser deformados. Los elastómeros rara vez se pueden disolver o derretir, dada su tendencia a regresar a su estado original. Son elastómeros el caucho (natural y sintético), el neopreno y las siliconas.

[2] https://www.biobiochile.cl/noticias/servicios/explicado/2024/01/13/conoce-las-marcas-de-agua-embotellada-con-mas-cantidad-de-microplasticos-en-chile-segun-estudio.shtml

[3] https://plasticoceans.cl/inedito-estudio-sobre-plasticos-desechables-en-chile/

Pedro Serrano R.
Socio del Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso. Director Unidad de Arquitectura Extrema, UTFSM. Presidente de Fundación TERRAM para el desarrollo sustentable.

Share

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *