Pedro Serrano – Temperaturas en Valparaíso suben peligrosamente.

En esta emergencia regional, están amenazadas nuestras condiciones de vida, la agricultura, la flora y fauna, los sistemas productivos y por lo tanto las perspectivas de desarrollo de la V Región y en particular de la comuna de Valparaíso.

Pedro Serrano R.
Director Unidad de Arquitectura Extrema, UTFSM. Presidente de Fundación TERRAM para el desarrollo sustentable. Socio del Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso.

La COP 25 no se hizo en el país, por el llamado “Despertar de Chile” y tal parece que los temas del calentamiento global y la ya existente sequía, pasaron a otro plano. Sin embargo, las evidencias están allí, presentes y urgentes. La ciencia ya ha informado, el Center For Climate And Resilence Research (Cr)2 indica que por aumento de temperaturas en el Pacífico Occidental, y alza de las altas presiones tropicales, las tormentas con fuertes lluvias, que caían normalmente en la zona central de Chile, ahora se han desplazado hacia el sur de Concepción, agudizando por varias décadas la sequía imperante. (P. Serrano, “El agua mas allá de la sequía”, Foro Valparaíso, 2019).

Los registros locales territoriales confirman un aumento sostenido de las temperaturas máximas promedio mensuales desde 1985 a 2018 en la Región de Valparaíso:

“El Observatorio de Riesgos y Desastres de la Universidad Bernardo O’Higgins realizó un estudio que arrojó que en los últimos 30 años la temperatura ha aumentado hasta 10 grados en la zona central del país.

Fabiola Barrenechea, directora del Observatorio, afirma que la situación cambiará el paisaje y la biodiversidad entre la región de Valparaíso y Biobío”.

El Mostrador, 26 de noviembre de 2019

Mapas de la Región de Valparaíso,  del Observatorio de Riesgos y Desastres de la Universidad Bernardo O’Higgins

Desde los mapas expuestos se puede leer que:

  • En la ciudad de Valparaíso temperaturas máximas del mes de noviembre entre de 1985 y 1996 fueron entre 17 y 20ºC. Entre, 2005 y en 2018 fueron entre 24,1 y 26ºC
  • En la ciudad de Valparaíso los promedios de temperaturas máximas del mes de febrero, entre 1985 y 1996 fueron de 22 a 24ºC. Y entre 2005 y 2018, fueron entre 26,1 y 30 ºC.

Temperaturas 6ºC mayores en noviembre y febrero indican un cambio notable del clima causado por un calentamiento, que no está asociado a fenómenos cíclicos como el Niño y la Niña, si no que su naturaleza de constante asenso, indica un fenómeno diferente asociado al calentamiento que sufren las temperaturas medias globales, básicamente por aumento de los gases invernadero en la atmósfera terrestre. Éste es el tema principal en la COP 25 que se inicia en Madrid.

Lo anterior implicará un cambio en las cubiertas vegetales, los ciclos agrícolas, la disponibilidad de agua y por supuesto, una sequía que avanza, dado la ya mencionada migración hacia el sur de Concepción de las tormentas del Pacífico, un cambio climático registrado en 20 años, que se suma al cambio en los promedios de temperaturas máximas.

Los promedios registrados entre el año 1985 y 2018 indican que, el alza de 6 o más grados Celsius en las temperaturas de Valparaíso, desde ya muestran el cambio climático por calentamiento, que se ha transformado en un problema mayor para la ciudad.

En lo concreto, la ciencia indica que hará más calor y habrá menos agua, dado que es fácil predecir que el aumento de temperatura continuará su camino pasado el 2019 y no se atisba en el futuro un retroceso posible de la tendencia de los últimos 20 años. Las condiciones globales no hacen más que cambiar hacia un mayor calentamiento (El agua, más allá de la sequía, Foro Valparaíso, 2018)

Como se ve en los mapas del Observatorio de Riesgos y Desastres de la Universidad  Bernardo O’Higgins, los cambios hacia el sector V Región Cordillera, auguran un derretimiento más rápido de los glaciares y nieves acumuladas, lo que significa que el proceso de sequia seguirá en aumento. Sólo se demuestran malas noticias.

Al tenor de lo anterior, está claro que debiésemos desde ya mitigar, y también buscar la tecnología e ingeniería para desarrollar con urgencia y con un fuerte apoyo desde el Estado de Chile, programas y proyectos para asegurar, en primer lugar, el acceso y DERECHO al agua potable limpia, en cantidades y calidad según norma, para los 1.825.757 habitantes de la región (según último censo) y en el caso particular de la comuna de Valparaíso, para sus 275.982 habitantes. Considerando en particular, que casi no hay fuentes de agua EN la comuna y las pocas que hay, como el Lago Peñuelas, estarán azotadas por una sequía mayor aun que la que ya sufre.

Luego de buscar estrategias para el acceso y derecho al agua potable para la población humana, habrá que asegurar el agua que se pueda para un uso agrícola con garantías igualitarias, tanto para agricultores tradicionales, fruteros, ganaderos, etc. En este punto es muy probable que algunas actividades de estos rubros deban emigrar hacia el sur de Chile.

Es evidente además que los proyectos hídricos, los tipos y tecnologías de riego y usos consuntivos de la poca agua que habrá, debiesen pasar por una profunda transformación cultural y tecnológica, legal y política en el predicamento de hacer, con justicia, más con menos. Lo mismo corre para los emprendimientos mineros en la Región, dado que, por sus ubicaciones, su mayoría en la cordillera, usan y mal usan el agua en sus primerísimas fuentes, con peligro de cortar los flujos y contaminar los mismos, afectar a los glaciares y las nieves anuales. Tal vez desalar agua de mar amortigüe esta demanda y el sector minero debiese invertir aceleradamente en el proceso y por supuesto mejorar las eficiencias como sea posible.

Los antiguos datos registrados en el laboratorio de Energía Solar de la UTFSM hasta 1973, Hoy laboratorio Julio Hirschmann, obtenidos registrando mediciones instrumentales por 40 años, están en la gráfica de abajo sobre las medias máximas en esos años:  Las medias MÁXIMAS nunca superaron los 20ºC en dicho período. Pasar de 20 grados en febrero durante 40 años del siglo pasado a 30 grados durante este siglo, ha sido un gran y notable cambio. Indudablemente Valparaíso está más cálido y más seco. Hasta la década de 1970 no se registran variaciones notables de las condiciones históricas.

Promedio datos 40 años hasta 1973, temperaturas máximas mensuales, Valparaíso lab. Solar UTFSM. Texto “Bioclimática en Valparaíso”,  2004, del autor.

Evidentemente las condiciones actuales y sus extrapolaciones futuras, auguran que las temporadas de incendios serán más violentas cada vez, siendo esto peligroso sobre todo en la comuna de Valparaíso. Mucha carga combustible seca, falta de mantención, accesos difíciles, campamentos humanos de alta fragilidad, altas temperaturas, falta de agua, grandes vientos, baja humedad relativa, mala intensión, delincuencia, piromanía y descuidos humanos amenazan crecientemente la ciudad.

Las condiciones se repiten en la Región con distintos parámetros. Ésta es de todas formas una alerta regional, basada en constataciones científicas. En esta emergencia regional, están amenazadas nuestras condiciones de vida, la agricultura, la flora y fauna, los sistemas productivos y por lo tanto las perspectivas de desarrollo de la V Región y en particular de la comuna de Valparaíso.

Share

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *