Ernesto Ottone dictó la conferencia “Caminando por la cornisa. Del siglo XX al siglo XXI”, en la PUCV

La conferencia recogió el título de su último libro, en el que examina de un modo muy riguroso, claro y ameno la complejidad del tránsito del siglo XX al primer cuarto del siglo XXI.

El miércoles 19 de marzo Ernesto Ottone dictó la conferencia “Caminando por la cornisa. Del siglo XX al siglo XXI”, en el Salón V Centenario de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Esta actividad fue organizada por el Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La conferencia recogió el título de su último libro, en el que examina de un modo muy riguroso, claro y ameno la complejidad del tránsito del siglo XX al primer cuarto del siglo XXI.

Al respecto, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, recordó que el Foro Valparaíso surgió en 2003 después de un periodo de transición a la democracia, con grandes esperanzas para la ciudadanía, el país y la región.

“Las universidades son espacios propicios para generar reflexión y debate, sin cancelación, sin un pensamiento definitivo y es un lugar disponible para la discusión de las grandes ideas. Apoyar y sostener este debate es muy importante. El desarrollo y el crecimiento del país pasa necesariamente por una mayor descentralización. El Foro Valparaíso representa una gran posibilidad para darle fuerza al pensamiento desde la región”, complementó.

El presidente del Foro Valparaíso y ex rector PUCV, Alfonso Muga, valoró el rol que tuvo Ernesto Ottone como uno de los fundadores de este centro de pensamiento que analiza el impacto de la globalización desde la ciudad puerto. “Nos pareció que era importante darle a Valparaíso la condición de existencia de un Foro de esta naturaleza, pues la ciudad puerto representaba históricamente la condición más global de Chile y qué mejor lugar que constituirlo allí con su nombre”, añadió.

El director ejecutivo del Foro Valparaíso, Crisóstomo Pizarro, recordó el valioso trabajo internacional que efectuaron con Ottone y la amistad que partió en la PUCV y ha perdurado por más de seis décadas. “En nuestra contribución resaltamos tres temáticas centrales para el desarrollo: la integración social, la reducción de la pobreza y el empleo productivo. Estas ideas también formaron parte importante de las políticas públicas llevadas a cabo en Chile, durante los noventas y la década del 2000”, complementó.

EL DOMINIO DE LAS MÁQUINAS

En su presentación, Ottone recordó que el Foro Valparaíso es heredero del Instituto de Ciencias Sociales y Desarrollo de la PUCV, donde fue uno de sus alumnos destacados. En relación con el libro “Caminando por la cornisa”, este surgió por la preocupación que existe por la situación geopolítica del mundo.

“La democracia está en dificultad. Nos encontramos viviendo una fase que el economista francés Daniel Cohen denomina la fase triste de la globalización y un cientista político propone la era de las malas intenciones, donde se da una geopolítica muy pesada, que hoy se percibe en la existencia de guerras y cambios enormes”, indicó.

Ottone planteó que hoy estamos viviendo una especie de “Déjà vu” de lo ocurrido a principios del siglo XX con la Gran Depresión del 29 y que después se reflejó en la 2° Guerra Mundial.

“Ha disminuido la pobreza en términos globales, pero se han generado mayores desigualdades dentro de los países. Es una situación compleja porque al aumentar la desigualdad, surge el miedo al futuro y eso se vincula con una banalidad de la política, buscando una solución simple y eso no existe. Esto siempre va del lado del autoritarismo. Este es el momento que estamos pasando. Lo único parecido a la situación de hoy fueron los años 30 y 40 del siglo pasado, que terminaron en una Guerra Mundial con 80 millones de muertos. Después de la Gran Depresión aparecieron los autoritarismos, el fascismo, el nazismo, el stalinismo y que culminó en un gran conflicto”, precisó.

En relación con la revolución de las comunicaciones del siglo XXI, planteó que vivimos dos tipos de modernidad, una instrumental vinculada a la ciencia y a la tecnología y otra normativa que se relaciona con la convivencia humana y la generación de normas. La primera va mucho más rápida que la segunda. “Esto se quintuplica con la Inteligencia Artificial, que es una nueva etapa de la modernidad digital. Los desafíos que tiene la humanidad son muy grandes, pues se vincula a la relación del hombre con las máquinas. ¿Cómo la humanidad va a tener el control de todo esto y cómo será capaz que esto sea más un bien que un peligro?”, reflexionó.

Puedes ver la conferencia a continuación.

Share

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *